El ataque más importante de Nietzsche no es únicamente contra la iglesia, sino contra los dogmas en general: creencias adoptadas ciegamente, sean religiosas, sociales, culturales o históricas, que limitan la experiencia de vida y la creatividad del individuo para establecer sus propias reglas morales.
Por esta razón, Nietzsche propone el concepto del superhombre, una figura que trasciende las limitaciones del hombre común al deconstruir sus creencias para construir nuevas reglas de forma auténtica y consciente. Este superhombre ama la vida en su totalidad, aceptando tanto el placer como el dolor. Tiene la capacidad de descender al abismo, abrazar el sufrimiento y transformarlo en una fuerza para elevarse a nuevas alturas. Es alguien que supera los placeres efímeros y encuentra significado en el disfrute auténtico.
La filosofía del superhombre culmina en el ideal del eterno retorno, en el que el hombre logra tomar decisiones tan conscientes y satisfactorias que, incluso si tuviera que repetir la misma vida eternamente, no cambiaría ninguna de sus acciones.
Aunque la filosofía del Übermensch es inspiradora y motivacional al animar a vivir de forma intencional, considero que es en gran medida utópica y desconectada de las realidades prácticas del ser humano. Aunque Nietzsche reconoce algunas de las complejidades psicológicas inherentes al hombre, su filosofía no ofrece soluciones concretas y viables para abordar problemas como el nihilismo, las crisis existenciales o el peligro del individualismo extremo.
Estoy de acuerdo con Nietzsche en la necesidad de ser crítico y no seguir normas o creencias de manera ciega. Este punto es crucial, ya que adoptar sistemas de valores sin cuestionarlos puede llevar a la persona a actuar en contra de su propio bienestar o el de otros, creyendo erróneamente que hace el bien. La autocrítica es esencial, especialmente en cuestiones religiosas, filosóficas, políticas y culturales, porque determina la autenticidad de nuestra forma de vivir en el mundo.
Sin embargo, el problema surge en la construcción de un sistema de valores personal. El subjetivismo moral que Nietzsche parece proponer genera conflictos inevitables: en un mundo donde todo es relativo, no hay una base sólida para definir el bien y el mal, ni un marco común para juzgar las injusticias. Además, la dependencia exclusiva en la subjetividad puede llevar al hombre a crear valores que simplemente satisfagan sus deseos inmediatos, en lugar de ser lo mejor para él a largo plazo.
Por estas razones, considero que la visión del superhombre enfrenta grandes limitaciones prácticas. Más adelante en este análisis, abordaré con mayor profundidad los problemas que identifiqué en la filosofía de Nietzsche
- Sobre el concepto del superhombre y la creación de valores
- Sobre el ateísmo y la noción de Dios
- Sobre la voluntad de poder y la compasión
- Sobre la crítica de Nietzsche al cristianismo
- Sobre el nihilismo y la esperanza
- Sobre el ideal del superhombre como reemplazo de Dios
- Sobre la subjetividad y la libertad
Esta es mi crítica:
1. Sobre el concepto del superhombre y la creación de valores
- Crítica a la capacidad del hombre de crear sus propios valores:
El ser humano, debido a su limitada sabiduría y conocimiento, necesita toda una vida para comprender lo verdaderamente conveniente. Esto imposibilita la creación de valores totalmente originales, lo que lleva inevitablemente a apoyarse en sistemas externos. Sin embargo, esta subjetividad puede derivar en valores basados en la satisfacción de deseos momentáneos en lugar de lo que es mejor a largo plazo, lo que puede hacer que el hombre prefiera "desear que sus deseos sean verdad" en lugar de aceptar la verdad objetiva.
Problema social: Es inviable que una sociedad prospere cuando cada individuo tiene un sistema de valores diferente, pues lo que para uno es correcto, para otro puede ser incorrecto, creando conflictos éticos y sociales.
- El superhombre como utopía:
Aunque Nietzsche plantea el superhombre como un ideal digno, en la práctica, este puede llevar al nihilismo o al hedonismo. Además, el ser humano necesita un propósito que trascienda su propia existencia y sirva a los demás, pues la absorción en uno mismo tiende a generar infelicidad.
2. Sobre el ateísmo y la noción de Dios
- El hombre necesita un "dios":
Aunque Nietzsche señala que el ser humano reemplaza a Dios con otros ideales o valores, argumentas que es imposible vivir sin un "dios", definido como aquello que ocupa la cúspide de su jerarquía de valores. Esto implica que no hay verdaderos ateos, ya que siempre habrá algo que dirija su vida, sea consciente o no.
- La subjetividad de "vivir sin Dios":
Nietzsche critica que los dogmas cristianos limitan el disfrute de la vida, pero argumentas que el disfrute de la vida depende del sistema de valores personal. Lo que es placentero para un religioso puede no serlo para un nietzscheano, y viceversa. No es el dogma en sí lo que limita el disfrute, sino la falta de autenticidad al adoptarlo.
- La imposibilidad de autonomía total:
Aunque Nietzsche propone que el hombre debe ser su propio dios, esta visión es problemática en la práctica, ya que puede generar crisis existenciales, inclinaciones al nihilismo o al hedonismo. Además, el ser humano, al ser limitado, necesita una guía externa para encontrar un propósito que lo ancle a algo trascendental.
3. Sobre la voluntad de poder y la compasión
- Crítica a la voluntad de poder:
Nietzsche subestima la importancia de la compasión al considerar que debilita al ser humano. Argumentas que, si bien la compasión puede proteger del fracaso, también puede ser transformativa cuando está bien entendida, promoviendo un crecimiento auténtico en lugar de impedirlo.
- El problema del exceso de individualismo:
La idea del superhombre puede llevar a una desconexión social, ya que pone demasiado énfasis en la autosuficiencia y la independencia, ignorando la necesidad humana de comunidad y conexión.
4. Sobre la crítica de Nietzsche al cristianismo
- Reevaluación de la teología cristiana:
Nietzsche critica al Dios del cristianismo por ser una figura que "denigra" al ser humano con conceptos como el pecado y la compasión excesiva. Contraargumentas que el Dios cristiano es coherente en su compasión y justicia, actuando como un padre amoroso que disciplina por el bien de sus hijos.
- Sobre la supuesta contradicción en Dios:
Nietzsche señala una diferencia entre el Dios del Antiguo y el Nuevo Testamento, pero argumentas que es una visión superficial. En ambos casos, Dios es un ser compasivo y justo, y su aparente cambio de actitud se debe al contexto de la redención a través de Cristo.
- La necesidad de propósito externo:
Argumentas que el cristianismo ofrece un propósito trascendental y un sentido de identidad que es vital para el bienestar humano. Sin este propósito externo, el hombre queda atrapado en un vacío existencial, fácilmente cayendo en nihilismo o hedonismo.
5. Sobre el nihilismo y la esperanza
- Crítica a la visión negativa de la esperanza:
Aunque Nietzsche señala que la esperanza prolonga el sufrimiento, argumentas que una esperanza bien fundamentada puede dar fuerza para sobrellevar las adversidades. Incluso si esta esperanza está basada en algo ilusorio, su efecto práctico es positivo, pues motiva al individuo a elevarse por encima de las circunstancias.
- El propósito como motor de esperanza:
Argumentas que la esperanza y el propósito están entrelazados: el propósito da lugar a la esperanza, y la esperanza refuerza el propósito. Ambos son necesarios para dar dirección y significado a la vida humana.
6. Sobre el ideal del superhombre como reemplazo de Dios
- Incompatibilidad práctica del superhombre:
Aunque Nietzsche promueve al superhombre como un reemplazo del concepto de Dios, argumentas que este ideal es poco práctico para la mayoría de las personas, ya que el hombre promedio no puede soportar la carga existencial que implica ser su propio dios. Esto lo lleva a buscar consuelo en algo externo, volviendo al punto de partida.
- La paradoja del superhombre y la compasión:
Si bien el superhombre busca trascender todo lo humano, incluyendo la compasión, argumentas que esta visión ignora la importancia de la compasión en la conexión humana y en el proceso de autotrascendencia.
7. Sobre la subjetividad y la libertad
- La subjetividad de la libertad:
Argumentas que la libertad no es un concepto universal. Una persona puede sentirse libre siguiendo un sistema de valores preestablecido, como el cristianismo, mientras que otra puede encontrar libertad en la creación de sus propios valores. Por lo tanto, la libertad propuesta por Nietzsche es subjetiva y no necesariamente superior a otras formas de libertad.
- El riesgo de la subjetividad extrema:
La libertad absoluta para crear valores puede llevar a una desconexión con la realidad y al caos social. Una moral objetiva y compartida es fundamental para garantizar la coexistencia y el bienestar colectivo.
---------------
1.
Cansancio de vivir reservado en su propio conocimiento. Las ganas de compartir con la humanidad
2.
Un santo que vive engañado que por apartarse de los hombres se acerca más a Dios
Si Zaratustra tenía algo que compartir con los hombres, por qué no lo compartió con el santo?
3.
Zaratustra aboga al concepto del super hombre, aquel ser que se eleva por encima de los ídolos, donde el mismo conquista la jerarquía de valores con su voluntad.
El super hombre ama la vida porque permanece en la tierra y no en esperanzas extraterrenales
La muerte de Dios significa la muerte a los preceptos impuestos de valores de denigraban lo terrenal, el potencial humano, el cuerpo.
"Es necesario volverse vasto como un mar para poder recibir una corriente tan sucia y permanecer puro."
Hay que tener la capacidad de integrar la parte mala del ser humano sin llegar a quedar envuelto en la maldad
Zaratustra trae abajo los valores impuestos a la sociedad como la felicidad como justificación de la existencia, la razón, la virtud que dicta el bien y el mal, la justicia que queda corta ante las injusticias del mundo, la piedad que va la muerte por otros como símbolo de debilidad.
4.
La caída es necesaria para volver a renacer, renace y surge quien no tiene miedo a la vida, acepta todo lo que el destino le tire, no ansia la suerte, cruza los abismos y se mantiene fiel a su virtud
5.
El último hombre es el hombre conformista, materialista, nihilista, quien solo aspira por el placer, huye del dolor
6.
Es mejor morir en el intento de alcanzar el super hombre que caer en la conformidad del placer y el nihilismo.
El tropiezo forma parte de la superación de los límites del hombre, no hay transformación que no venga con sufrimiento.
Incluso en la caída hay valor porque en ella se demuestra de nuestro intento de superación, aunque caigamos al suelo sigue habiendo oportunidad nuevamente para renacer de nuevo porque la vida es un continuo ciclo de destrucción y creación
9.
Creación de nuevos valores
10.
La sabiduría(el deseo de conocer más y de estar conectado a la tierra) y el orgullo(el deseo de ser libre) tiene que andar de la mano en equilibrio. Son necesarias para la transformación del hombre
Los discursos de Zaratustra
1. De las tres metamorfosis
El camello carga con los deberes impuestos sin cuestionar. El león lucha por la libertad, tirando abajo los viejos valores y creando los nuevos. De León se transforma a niño, el espíritu que hace su propia voluntad, quien se retira del mundo para conquistarlo.
Someterse
Rebelarse
Crear
El ideal de crear y mantenerse verdadero en la virtud que uno crea
2. De las cátedras de la virtud
Según Nietzsche la virtud lleva a la persona a ser sumisa
3. De los transmundanos
Nietzsche crítica a la iglesia por despreciar el cuerpo y la tierra por esperar por las promesas del cielo, su felicidad estaba en el más allá
El hombre es algo que tiene que ser superado; y por eso tienes que amar tus virtudes, porque por ellas habrás de perecer.
4. De los despreciadores del cuerpo
Nietzsche argumenta contra aquellos que ignoran el cuerpo, sus deseos, sus placeres. Para él, despreciar el cuerpo es un signo de debilidad y rechazo de la vida. En contraste, aceptar y celebrar el cuerpo es un acto de afirmación vital, un paso necesario para superar los valores decadentes y abrazar la vida en toda su plenitud.
5. De las alegrías y de las pasiones
Zaratustra describe cómo las pasiones pueden convertirse en virtudes cuando son cultivadas y dirigidas adecuadamente. Por ejemplo, el deseo de poder puede transformarse en valentía, y el amor por uno mismo puede convertirse en orgullo creador.
Su mensaje es claro: no debemos temer nuestras pasiones ni reprimirlas según los mandatos de la moral tradicional, sino aprender a transformarlas en herramientas de creación y crecimiento.
6. Del pálido criminal
En "Del pálido criminal", Nietzsche utiliza la figura del criminal como un ejemplo de la lucha interna que resulta de vivir bajo una moral represiva que niega los instintos humanos. Para él, el problema no es el crimen en sí, sino la desconexión entre el individuo y sus propios impulsos, causada por la culpa y las normas impuestas.
La lección del capítulo es que la verdadera fuerza y libertad surgen cuando el individuo acepta y afirma sus deseos, transformándolos en algo creativo y constructivo, en lugar de reprimirlos o ser esclavo de ellos. El criminal pálido no logra esto y queda atrapado en un estado de sufrimiento y autodestrucción, que Nietzsche considera una tragedia producida por la moral tradicional.
Según Nietzsche las personas que actúan por la virtud no son personas libres, no llegan a cometer las locuras de sus deseos porque viven como prisioneros de sus miedos
7. Del leer y escribir
La escritura debe ser una expresión de lo vivido y lo sentido, no un simple ejercicio académico o estilístico. De igual forma, la lectura debe implicar un compromiso reflexivo, en el que el lector se enfrente a las ideas y las incorpore en su vida.
El mensaje de Nietzsche es que tanto el escritor como el lector tienen una responsabilidad: el primero, de escribir con verdad y profundidad, y el segundo, de leer con atención y propósito. Solo así la escritura y la lectura pueden ser herramientas para el crecimiento personal y la creación de nuevos valores.
8. Del árbol de la montaña
El árbol que crece en la montaña simboliza al individuo que busca elevarse por encima de la mediocridad y las convenciones sociales, enfrentándose a la soledad, la incomprensión y los desafíos.
El mensaje de Nietzsche es que la verdadera grandeza requiere no solo aspirar a las alturas, sino también aceptar las dificultades del camino. Este crecimiento implica desarrollar una base sólida (raíces profundas), soportar la soledad del aislamiento y enfrentarse al sufrimiento como parte esencial del proceso de transformación y superación personal.
9. De los predicadores de la muerte
Nietzsche arremete contra la gente que predica la vida eterna y la gente que desprecia la vida acá en la tierra porque destruyen la voluntad(en contra del nihilismo), el espíritu de vivir acá mismo. El dice que si la persona creyera más en la vida, no desperdiciaría su tiempo en cosas superfluas
10. De la guerra y el pueblo guerrero
Ama de verdad quien dice la verdad, es el mejor enemigo que uno puede desear porque lo empuja a mejorar
No es el propósito, los valores o las intenciones las que dan honor a nuestras acciones, son nuestras acciones las cuales dan honor a nuestros propósitos y valores
La guerra no es solo un fenómeno externo, sino también una metáfora de la lucha interna que cada individuo debe enfrentar para trascender sus limitaciones y superar la mediocridad.
El mensaje es que la vida auténtica no es un estado de paz pasiva, sino un proceso dinámico de conflicto, cambio y creación. Para Nietzsche, el verdadero valor de la guerra radica en su capacidad de transformar al individuo y a la sociedad, desafiando lo establecido y abriendo espacio para nuevos ideales y formas de existencia.
11. Del nuevo ídolo
Nietzsche crítica el estado poder controlador, no permite la individualidad, restringe la libertad porque el estado dicta lo que es bueno y lo que es malo
12. De las moscas del mercado
Recomienda retirarse a la soledad cuando la gente que tenemos al rededor nos quiere influenciar, imponernos cosas que van en contra de nuestra verdad
Si hacemos caso a las moscas, a la gente que está a nuestro al rededor estaremos dependientes a complacer a las personas, nos volveremos superfluos y mediocres
Uno no tiene que tener resentimiento por esa clase de persona, sino solamente superarlas siendo mejores
En "De las moscas del mercado", Nietzsche denuncia la superficialidad, el conformismo y el ruido de las masas. Critica la mentalidad colectiva que aplasta la creatividad, la individualidad y el pensamiento profundo. Las "moscas del mercado" son un símbolo del espíritu gregario que teme a lo diferente y busca imponer la mediocridad como norma.
El mensaje de Nietzsche es un llamado a la independencia y a la autenticidad. Para vivir una vida plena y significativa, uno debe alejarse de las distracciones del "mercado" y enfocarse en su propio camino, sin dejarse influir por la crítica o el ruido de las masas. Esto requiere valentía, desapego y una voluntad inquebrantable de buscar algo más elevado.
13. De la castidad
Para él, los impulsos sexuales forman parte de la vitalidad humana y deben ser vividos o transformados de manera consciente, en lugar de ser reprimidos por ideales impuestos.
El mensaje de Nietzsche es que cada persona debe encontrar su propio equilibrio entre la expresión de los deseos y su integración en la vida. La castidad solo tiene sentido si es una elección auténtica que sirve al desarrollo personal y creativo, pero no cuando es impuesta como un dogma que niega la vida.
Nietzsche no desprecia el control o la castidad en sí, sino que valora la afirmación de la vida y el autoconocimiento. Controlar el deseo sexual puede ser una expresión de poder de voluntad si se elige libremente y con un propósito elevado. Sin embargo, el control no debe convertirse en una represión que niegue los impulsos naturales o el cuerpo.
La clave está en integrar los deseos como parte de una vida plena, ya sea expresándolos de manera saludable o canalizándolos hacia fines creativos y trascendentes. Esto, para Nietzsche, es una afirmación de la vida y una señal de auténtica fortaleza.
La frustración surge cuando hay una desconexión entre lo que deseas y lo que te permites sentir o hacer. Si el control del deseo sexual es auténtico, consciente y equilibrado, puede fortalecer tu voluntad y propósito. Pero si es una represión rígida o motivada por creencias externas, puede generar conflictos internos que lleven a frustración. El objetivo es encontrar un balance que te permita vivir de acuerdo con tus valores, sin negar tu propia naturaleza.
**El problema surge cuando la persona no es 100% consistente de los estándares que está siguiendo, imponer una regla a alguien puede llegar a ser frustrante porque no entiende la finalidad de ese estándar
14. Del amigo
Ser amigo es una danza entre la amistad y enemistad, es ser compañero de lucha y contrincante.
Desvelamos nuestros deseos cuando exigimos cosas a nuestros amigos. Si deseamos que nuestro amigo sea nuestro compañero estamos exponiendo que en realidad nos sentimos solos.
15. De las mil metas y de la "única" meta
El ser humano tiene la capacidad de crear valores, la valoración de las metas son las que establecen el bien y el mal entre las personas
"decir la verdad y ser diestro en el manejo del arco y la flecha"
La frase subraya dos pilares fundamentales para Nietzsche: la búsqueda de la verdad como un acto de valentía intelectual y la habilidad práctica para vivir con propósito y precisión. Este ideal combina la honestidad radical con la acción efectiva, creando un modelo de vida que no se basa en ilusiones ni en la pasividad, sino en la autenticidad y el dominio de uno mismo.
16. Del amor al prójimo
Nietzsche no rechaza las relaciones humanas ni el cuidado por los demás, pero critica la idea de que el amor al prójimo debe ser el valor supremo. En cambio, propone que el amor genuino hacia los demás solo es posible cuando uno primero se ama a sí mismo y busca su propia realización.
El mensaje nietzscheano es un llamado a dejar de usar el amor al prójimo como una forma de escapismo o dependencia emocional y, en su lugar, enfocarse en el desarrollo personal como base para relaciones verdaderas y significativas. Este enfoque fortalece tanto al individuo como a sus vínculos con los demás.
Nietzsche crítica el amor al prójimo profesado por la religión cristiana, el cree que es una forma de escape para evitar arreglar nuestra propia falta de amor. Si es así el amor al prójimo no es genuino. Lo que la religión profesa es amar al prójimo como a si mismo; se requiere un amor propio y puro de si mismo para poder amar al prójimo sino de otra forma uno estaría mintiendo al decir que ama al prójimo
17. Del camino creador
**Uno no es capaz de ser libre si no piensa por su propia cuenta, si no camina hacia el sufrimiento de manera voluntaria con el deseo de superar al hombre.
**Nos escondemos entre la multitud porque la soledad nos asusta, porque ese es momento en que nos demanda a confrontarnos a nosotros mismos
**Al estar entre la multitud, ella nos ponen etiquetas de cómo ellos nos perciben, son conceptos que ellos mismos crean sobre lo que perciben de nosotros mismos pero es impreciso porque al mismo tiempo uno como individuo comienza a comportarse de acuerdo a las demandas de la multitud, buscamos la complacencia de las personas para poder ser aceptadas por ellas
**La persona que no sabe lidiar con la soledad buscará extender su mano con demasiada prisa
"Tienes que desear quemarte a ti mismo en tu propia llama; como resurgirás si antes no te hubieses convertido en ceniza!"
19. De la picadura de la víbora
Nietzsche enseña que las ofensas y agresiones solo tienen poder sobre nosotros si las permitimos. La verdadera fortaleza radica en no reaccionar desde el resentimiento o el odio, sino desde una posición de superioridad y autoafirmación. Esta actitud no es una sumisión pasiva, sino una expresión de poder interior que desarma tanto a la víbora (el agresor) como al veneno (el resentimiento).
El capítulo refleja la idea de que quienes son espiritualmente fuertes no necesitan vengarse ni cargar con el peso de las ofensas, porque están enfocados en su propio crecimiento y superación, no en los actos de otros. Así, el superhombre es aquel que vive libre de rencores, afirmando su vida y su voluntad con dignidad y fuerza.
----
***Porque dice que es preferible suscitar la cólera a la vergüenza? Por que dice que la pequeña venganza es parte del humano
@En el capítulo "De la picadura de la víbora", Nietzsche aborda cómo las emociones humanas, como la cólera y la vergüenza, están relacionadas con la venganza y la dignidad. Su análisis sugiere que hay una diferencia importante entre provocar cólera y provocar vergüenza en los demás, y reflexiona sobre el lugar que ocupa la venganza en la naturaleza humana.
Para Nietzsche, las emociones como la cólera, la vergüenza y el deseo de venganza son aspectos inevitables de la condición humana. Sin embargo, su mensaje es que debemos aprender a manejarlas de forma que no nos esclavicen. La cólera y la pequeña venganza son expresiones humanas naturales, pero no deben dominar nuestra vida ni convertirse en un ciclo interminable de resentimiento.
El superhombre, en este sentido, trasciende tanto la cólera como la vergüenza, eligiendo no vengarse porque su fortaleza y autonomía le permiten mantenerse por encima de las ofensas y los conflictos humanos triviales.
**La cólera expone la resistencia y el verdadero carácter de la persona pero la vergüenza lo debilita; pero en términos de redención la vergüenza aunque pueda llegar a causar resentimientos es más efectivas para que la persona llegue a reflexionar sobre sus propios injusticias en comparación cuando es motivado por la cólera porque está solamente se centrará en el aspecto negativo de la situación y con cólera una persona es incapaz de reflexionar en sus propias acciones, cierto?
@La cólera, aunque es una emoción más primitiva y visceral, puede ser una expresión de vitalidad y resistencia. En lugar de hundir a la persona, la motiva a actuar, incluso si es de manera impulsiva.
La vergüenza puede ser un catalizador de reflexión si se experimenta de manera constructiva, pero también puede destruir y generar resentimientos duraderos.
La cólera expresa resistencia y dignidad, pero no suele permitir introspección ni redención, ya que se enfoca en el exterior, no en el interior.
El camino ideal podría estar en trascender ambas emociones, combinando la autoafirmación de la cólera con la capacidad introspectiva de la vergüenza, pero sin dejarse consumir por ninguna. Esto permitiría un equilibrio entre la resistencia ante la injusticia y el crecimiento personal.
*En tu punto positivo acerca d la cólera, dices la cólera motiva a la persona a actuar incluso si es de manera impulsiva pero actuar por impulso nunca es bueno porque no mide las consecuencias de nuestras acciones y la cólera es signo de debilidad porque la persona se siente herido de parte de la otra persona y esa es una forma de resentimiento y la cólera solamente es una expresión de esa herida
Estoy en lo correcto?
@Tienes un punto válido, y la perspectiva que planteas es coherente: la cólera puede ser vista como una reacción impulsiva y, en muchos casos, como una señal de vulnerabilidad emocional. Sin embargo, también es importante matizar cómo Nietzsche y otros enfoques pueden interpretar la cólera, porque su valoración depende del contexto y del marco ético o filosófico desde el que se analice.
Estás en lo correcto al señalar que la cólera puede ser un signo de debilidad y una reacción impulsiva que nuble el juicio. Si una persona actúa sin reflexión, las consecuencias suelen ser negativas, y la cólera puede convertirse en una forma de resentimiento.
Sin embargo, también es importante reconocer que la cólera no es inherentemente mala. En ciertos casos, puede ser una expresión de vitalidad y resistencia. La clave está en cómo se maneja: actuar desde la cólera sin control es destructivo, pero reconocerla y transformarla en una fuerza motivadora puede ser una muestra de poder personal.
Nietzsche valoraría más a quien es capaz de trascender la cólera, integrarla como parte de su energía vital, y usarla para afirmarse en la vida sin quedarse atrapado en ella.
**Pero en ese caso no es mejor actuar de acuerdo a la virtud cuando alguien me comete una injusticia en vez en base a la cólera, estoy poniendo como argumento lo que dice Séneca en el libro "sobre la ira"
El argumenta que la ira sigue siendo un mal a pesar de ser controlada
Entiendo que Nietzsche diga que sea una expresión de vitalidad porque esa reacción es una muestra que estamos vivos, que la injusticia es molesta y demanda acción de parte nuestra pero no es mejor actuar por encima de las emociones que sentimos y hacer lo que es correcto de acuerdo a la virtud? No es un estándar aún más superior que el de Nietzsche porque no es afectado por emociones y no actúa por impulsividad, sino que la persona se eleva por encima de lo que puede llegar a sentir y actúa de forma correcta?
@Tu argumento a favor del estándar estoico es sólido y puede ser considerado superior en términos de justicia, reflexión y autocontrol. Actuar de acuerdo a la virtud, sin ser influenciado por emociones como la ira, eleva a la persona por encima de sus impulsos y la acerca a un ideal ético más alto.
Sin embargo, Nietzsche podría cuestionar si este ideal realmente honra la vida en su plenitud, ya que considera que reprimir las emociones puede desconectarnos de nuestra naturaleza más profunda. Para él, no se trata de negar la ira, sino de integrarla y transformarla en una fuerza vital. Ambos caminos son válidos, pero reflejan visiones muy diferentes de lo que significa vivir de manera plena y auténtica.
----
Nietzsche quiere que se ame la vida intensamente, incluso en sus aspectos más difíciles, porque solo al aceptarla plenamente se puede vivir auténticamente. Este amor no es ingenuo ni superficial; implica abrazar tanto el dolor como el placer, el caos como el orden, y ver todo como parte de un todo necesario y enriquecedor. Para Nietzsche, la afirmación de la vida es un acto de fortaleza, creatividad y libertad, opuesto a la negación y el resentimiento que caracterizan a las filosofías y religiones que despreciaban lo terrenal.
El problema tal vez no sea con los estándares en si, sino con la imposición y obediencia ciega de la persona a esos estándares morales
------
** Entonces la idea del super hombre es aceptar todos los rasgos humanos negativos y transformarlos pero con que objetivo? Elevarse por encima del sufrimiento humano y poder vivir de manera más plena?
@Exactamente. La idea del superhombre (Übermensch) en Nietzsche implica aceptar todos los aspectos de la existencia humana, incluidas las emociones negativas, los instintos y el sufrimiento, y transformarlos en una fuerza creativa y afirmativa. El objetivo es trascender las limitaciones impuestas por las normas sociales, morales y religiosas tradicionales, para alcanzar una existencia más plena, auténtica y libre.
1. Aceptación y transformación de lo humano
El superhombre no niega ni reprime los aspectos negativos de la condición humana, como la ira, el miedo o el sufrimiento. En lugar de rechazarlos (como podría hacer el estoicismo o el cristianismo), los acepta plenamente porque forman parte de la vida. Nietzsche propone:
Transformar lo negativo en algo positivo
Afirmar la vida en su totalidad
2. Elevarse por encima del sufrimiento humano
El sufrimiento, para Nietzsche, es una parte inevitable y fundamental de la vida. En lugar de buscar evitarlo o resignarse a él, el superhombre:
Lo abraza y lo trasciende
Rechaza la resignación
3. El objetivo: vivir de manera más plena
superhombre no busca simplemente sobrevivir o vivir bajo las reglas establecidas por la sociedad. Su objetivo es
Crear nuevos valores
Ser libre y auténtico
Afirmar el eterno retorno
Conclusión: la plenitud como fin último
Sí, el superhombre busca elevarse por encima del sufrimiento humano y las emociones negativas, no reprimiéndolas ni evitándolas, sino transformándolas en fuentes de poder y creatividad. Esto no significa escapar de la humanidad, sino afirmarla en toda su complejidad y vivir una vida más auténtica, libre y plena.
En lugar de resignarse o buscar consuelo en ideales externos, el superhombre toma responsabilidad completa de su existencia, abrazando tanto sus luces como sus sombras para alcanzar una forma de vida que celebre la totalidad de la experiencia humana.
**Al tener el ideal de "dominarse a si mismo" que es un ideal estoico y cristiano, de cierta manera ellos tambien aceptan las debilidades, los aspectos negativos de la naturaleza humana que normalmente son las que causan nuestro propio sufrimiento porque los impulsos naturales humanos tienden a inclinarse hacia al hedonismo los cuales llegan a provocarnos sufrimiento a largo plazo y no nos ayudan a vivir con propósito
Los estoicos dicen que el sufrimiento viene de nuestra percepción de la realidad y Séneca en "sobre la providencia" dice que los mandamientos de los dioses son para cuidarnos de nosotros mismo y del sufrimiento que podríamos causarnos, por lo tanto no son malos porque buscan un mayor bien para nosotros mismos
Los cristianos tienen más tacto con respecto al sufrimiento pero encuentran consolación en la fe pero a pesar del sufrimiento siguen actuando porque algo superior a ellos los impulsa a seguir adelante pero al mismo tiempo reconocen que hay sufrimiento que puede ser provocado por uno mismo al dejarse llevar por impulsos que llegan a desobedecer los preceptos de Dios
Tu análisis es profundo y acertado: tanto los estoicos como los cristianos, aunque desde perspectivas diferentes, reconocen y aceptan las debilidades humanas y proponen caminos para superarlas, pero no desde el rechazo de nuestra naturaleza, sino desde la transformación o trascendencia. Vamos a desglosarlo.
---
1. Estoicos y cristianos: aceptación de las debilidades humanas
Ambas filosofías reconocen que la naturaleza humana está llena de impulsos y tendencias que, si no son controlados, pueden causar sufrimiento. Pero en lugar de rendirse ante estos impulsos, proponen:
El dominio de uno mismo: Esto incluye controlar las emociones desmedidas, como la ira, el miedo o los deseos hedonistas. Este ideal de autocontrol no niega que estos impulsos existan, sino que busca gobernarlos en favor de un propósito más elevado.
El propósito trascendental: Tanto los estoicos como los cristianos ven la vida como una oportunidad para vivir con virtud y propósito, superando las inclinaciones que pueden desviarnos hacia el sufrimiento.
---
2. Los estoicos: el sufrimiento como percepción
La raíz del sufrimiento: Según los estoicos, el sufrimiento no viene de los eventos externos, sino de nuestra interpretación de ellos. Esta perspectiva pone el poder en nuestras manos: si controlamos nuestra percepción, podemos reducir nuestro sufrimiento.
Las reglas como guía: Séneca argumenta que los "mandamientos de los dioses" no son castigos, sino guías para protegernos de nuestros propios impulsos y evitar el sufrimiento autoinfligido. Por ejemplo, los estoicos critican el hedonismo porque este enfoque inmediato hacia el placer puede llevar al vacío y al sufrimiento a largo plazo.
---
3. Los cristianos: el sufrimiento y la fe
El sufrimiento como redención: A diferencia de los estoicos, los cristianos no buscan eliminar el sufrimiento, sino que lo interpretan como una parte inevitable y significativa de la vida. Jesús, como figura central, encarna esta idea: el sufrimiento puede tener un propósito redentor y trascendente.
Impulsos y desobediencia: El cristianismo también señala que muchas formas de sufrimiento son autoinfligidas, al desobedecer los preceptos de Dios. Estos preceptos no están diseñados para reprimir, sino para proteger al ser humano de sí mismo y guiarlo hacia una vida virtuosa y plena.
La fe como consuelo: A diferencia de los estoicos, que confían en la razón y el autocontrol, los cristianos encuentran fuerza en la fe y la conexión con algo superior, lo cual los impulsa a continuar incluso en medio del sufrimiento.
---
4. Comparación con Nietzsche: el sufrimiento como afirmación
Nietzsche plantea una postura distinta, aunque no incompatible en algunos aspectos. Mientras que los estoicos y cristianos buscan trascender el sufrimiento a través del autocontrol (estoicos) o la fe (cristianos), Nietzsche ve el sufrimiento como:
Una fuerza creativa: No busca eliminarlo ni resignarse a él, sino usarlo como una oportunidad para crecer y transformarse.
La vida en su totalidad: En lugar de interpretar el sufrimiento como un mal a superar, Nietzsche lo integra como una parte esencial de la existencia humana que debe ser afirmada.
Desde esta perspectiva, Nietzsche podría criticar tanto a los estoicos como a los cristianos por buscar "escapar" del sufrimiento, aunque también reconocería su esfuerzo por darle sentido.
---
5. Reflexión sobre tu planteamiento
Tienes razón al señalar que tanto los estoicos como los cristianos aceptan la naturaleza humana, pero no de manera pasiva. Su objetivo es protegernos de nuestras propias inclinaciones, las cuales, si no son controladas, pueden llevarnos al sufrimiento. En este sentido:
Los estoicos buscan eliminar el sufrimiento controlando nuestras percepciones y emociones.
Los cristianos ven el sufrimiento como algo que nos une a un propósito más grande y nos permite crecer en la fe.
Ambos caminos reconocen la necesidad de un marco ético o trascendental que nos guíe para evitar los peligros del hedonismo y las pasiones descontroladas.
---
6. Conclusión: perspectivas complementarias
Estoicismo y cristianismo: Ambas filosofías buscan trascender los impulsos y el sufrimiento humano, aunque con enfoques distintos. Los estoicos confían en la razón, mientras que los cristianos encuentran fuerza en la fe.
Nietzsche: Aunque se distancia de ambos, también ve valor en aceptar la naturaleza humana y el sufrimiento, pero lo integra como una fuerza vital en lugar de algo que deba ser trascendido.
Tu reflexión apunta a un ideal elevado, donde aceptamos nuestras debilidades, pero buscamos superarlas para vivir con propósito. Este es un punto donde estoicismo, cristianismo y Nietzsche convergen parcialmente: la transformación del sufrimiento y los impulsos en algo que nos permita crecer y vivir de manera más plena.
------
20. Del hijo y del matrimonio
Uno tiene que desear primeramente la victoria y la libertad de uno mismo, tener la capacidad de construirse a uno mismo y no llegar al matrimonio con la esperanza que le otra persona llegue a arreglarlo a uno. Uno tiene que primeramente aprender a amar porque el amor tiene que ser una manifestación de plenitud y no de necesidad
21. De la muerte voluntaria
Nietzsche propone que la muerte sea un acto consciente, libre y afirmativo, en lugar de una imposición pasiva de la naturaleza o las circunstancias. La idea es vivir con tal plenitud y sentido que se pueda elegir el momento de partir con dignidad, dejando un legado que refleje esa vitalidad.
La muerte voluntaria, para Nietzsche, no es un acto de desesperación, sino una extensión de la autonomía y la creatividad del individuo, un último gesto de libertad en una vida vivida afirmativamente.
22. De la virtud que prodiga regalos
La virtud no busca los elogios, es amante de la voluntad de actuar por cuenta propia, desinteresada por el placer, ella hace lo bueno porque es bueno y no conveniente
Como la virtud puede alzar vuelo sin apartarse de las cosas terrenas? Las cosas terrenas no son las que nos encadenan a ser un hombre ordinario?
@Las cosas terrenas pueden encadenarnos cuando vivimos sin voluntad propia, dejando que nuestros impulsos, deseos o normas externas nos controlen. Pero para Nietzsche, lo terrenal no es algo que debamos rechazar, sino algo que debemos transformar y dominar. La virtud alza vuelo cuando, en lugar de buscar escapar de la realidad terrenal, la afirmamos plenamente y la usamos como un medio para crear y vivir con autenticidad.
En este sentido, la virtud nietzscheana no se aparta de las cosas terrenas, sino que las trasciende desde dentro, convirtiéndolas en una expresión de la voluntad de poder. Esto es lo que distingue a quien vive de manera ordinaria de quien vive con plenitud: la capacidad de transformar lo mundano en algo extraordinario.
Segundo parte
24. En las islas bienaventuradas
Nietzsche aboga que si uno tiene la capacidad de crear a un dios, uno tiene la capacidad de crear un super hombre
La creación es un método de salvación para el hombre porque toma el sufrimiento y lo transforma en algo más elevado
**El cincel desprende la piedra para dar paso a la creación del super hombre, el dolor de la transformación es inevitable, la destrucción de la piedra tambien lo es porque como uno como escultor crearía un monumento sin quebrar la piedra? En primera instancia la voluntad de crear es necesaria para el proceso de la creación
25. De los compasivos
Nietzsche advierte que la compasión y misericordia extrema es un problema porque daña el orgullo de la otra persona porque no deja que esa persona se supere. Uno no tiene que ser solo consuelo para el amigo sino un soporte para su superación
En cuanto a los que mendigan ayuda debería de suprimirse porque nunca están conformes, están siempre a la espera de que alguien más los levante cuando ellos cuentan con la capacidad de hacerlo. Ellos tienden a tener un sentido de dependencia por la ayuda de los demás.
La compasión, según Nietzsche, no debe convertirse en una interferencia que debilite la voluntad del otro. Ser un soporte para la superación implica respetar la capacidad de esa persona para enfrentar su sufrimiento y crecer a partir de él.
Según Nietzsche lo peor son las personas con pensamientos mezquinos pero el problema surge cuando se planea la subjetividad moral, si la moral depende del modo de ver de cada persona, por qué sería malo que una persona se beneficie acosta de otra persona? Por que Bernie Madoff sería culpable?
El gran amor exige la superación de la persona amada peor ve en el un mayor potencial
La compasión extrema puede ser un daño hacia el potencial de la otra persona porque depende de la ayuda de los demás
**Tengo una duda con respecto a la comparación que uno podría hacer con el cristianismo donde dice que uno tiene que ser compasivo y ayudar a los pobres pero en otra parte dice que uno tiene que amar como Dios nos ama a nosotros
Ese amor de Dios que dentro de el está la compasión, no nos da todo lo que nosotros pedimos, nos permite pasar por dificultades para depender de una ayuda espiritual de Dios y tambien contribuye al fortalecimiento del carácter; no es un amor que complace todo lo que una persona puede pedir sino un amor que lo expone a las dificultades con el fin del crecimiento del carácter y la relación con Dios
@Tu punto acerca de cómo el amor de Dios expone a las personas a dificultades para fomentar su crecimiento espiritual es absolutamente consistente con la teología cristiana. Este amor no es complaciente ni permisivo, sino transformador, buscando el bien último de la persona más allá de sus deseos inmediatos.
Tu análisis también abre la puerta para considerar que la verdadera compasión, tanto en el cristianismo como en Nietzsche, no debería ser simplemente un acto de alivio, sino algo que fomente el crecimiento, la autosuficiencia y la fortaleza interior.
Diferencias:
Cristianismo: El sufrimiento y la dificultad tienen un propósito trascendente, como el fortalecimiento del carácter y la relación con Dios. El amor cristiano busca guiar al individuo hacia la salvación y una vida de virtud.
Nietzsche: Las dificultades y el sufrimiento son oportunidades para que el individuo transforme su vida desde una perspectiva terrenal, afirmando su voluntad y creando sus propios valores.
26. De los sacerdotes
*Ante el sufrimiento existen dos alternativas, o uno crea resentimiento y se conviértete víctima las circunstancias o uno toma el sufrimiento para renacer
* Nietzsche desprecia a los sacerdotes porque los ve como hombres encadenados a los valores impuestos por la religión. Nietzsche desprecia los valores de la religión porque inhibe la plenitud de la vida terrenal a través de los valores impuestos
El echa la culpa a los cristianos de haber crucificado a Jesús quien se oponía a los valores de las personas que lo crucificaron
27. De los virtuosos
Nietzsche critica la moral religiosa por imponer virtudes basadas en la obediencia ciega y desvalorizar a quienes no las siguen. Para él, la virtud auténtica debe ser una expresión libre y desinteresada de la vitalidad del individuo, no motivada por miedo, recompensa o reconocimiento social. Condena la hipocresía de los virtuosos que practican el bien por interés y busca fomentar una independencia moral donde cada persona cree sus propios valores, reflejando su autenticidad y fortaleciendo su espíritu.
28. De la chusma
Uno encuentra motivación por la superación cuando desprecia lo ordinario
29. De las tarantulas
Las personas que exigen igualdad usualmente son personas vengativa, envidiosas, motivadas por el resentimiento. Es un movimiento tiránico disfrazado en palabras de virtud
Hay que desconfiar de aquellos que viven en la tenencia de imponer castigos y hablan demasiado de la justicia
"Con estos predicadores de la igualdad no quiero verme yo mezclado ni confundido. Porque a mí justicia me establece esto, los hombres no son todos iguales."
Nietzsche rechaza la igualdad impuesta porque, según él, los hombres no son iguales: sus diferencias están en sus aspiraciones, valores y poder de voluntad.
La verdadera meta del hombre no es la igualdad, sino la superación constante hacia el superhombre, trascendiendo el resentimiento y afirmando su individualidad.
Nuestra diferencia radica en nuestras aspiraciones las cuales determinan nuestros valores y poder de voluntad
30. De los sabios famosos
El hombre que busca la sabiduría no debería tirarse hacia cualquier conocimiento a ciegas con el fin de satisfacer su sed existencial
Tiene que tener la capacidad por apartarse de las masas y dejar los placeres superficiales y buscar la sabiduría en las profundidades
31. La canción de la noche
32. La canción del baile
Expresa la ligereza, el dinamismo y la libertad del amor en contraste con el amor sacrificial... Este es un argumento algo abstracto porque a que se refiere con la libertad del amor? Un amor condicionado por reglas? Quien habla de esa clase de amor
33. La canción de los sepulcros
"La canción de los sepulcros" trata sobre la relación entre la vida, la muerte y el recuerdo. En este capítulo, Zaratustra reflexiona sobre cómo los seres humanos lidian con la muerte y cómo la memoria de los que han fallecido puede llegar a convertirse en una carga para los vivos. Los "sepulcros" simbolizan el apego a las cosas pasadas, tanto a las personas como a las tradiciones y creencias que ya no tienen vitalidad pero que seguimos arrastrando.
Nietzsche critica el hábito de venerar el pasado y de cargar con el peso de los muertos, ya que esto puede impedirnos vivir plenamente en el presente. En lugar de estar encadenados a lo que ya no existe, Zaratustra aboga por liberar nuestra vida de estas ataduras y por transformar el recuerdo en algo que nos impulse hacia la creación y la superación, en lugar de hundirnos en la melancolía o la nostalgia.
En resumen, "La canción de los sepulcros" es un llamado a reconciliarse con la muerte y el pasado, no para olvidarlos, sino para darles un sentido que nos ayude a afirmar y a potenciar nuestra vida presente.
34. De la superación de si mismo
La responsabilidad del poder de la voluntad recae sobre todas las personas pero no todas pueden cargar con tal responsabilidad porque demanda de parte de uno ser juez (evaluar nuestras acciones), vengador (corregir nuestras faltas) y víctima (aceptar las consecuencias de nuestras decisiones). de su propia ley. Y quien no puede cargar con esa responsabilidad tiende a someterse al poder del más fuerte
Nietzsche enseña la voluntad de poder y no la voluntad de vida
35. De los excelsos
Es una crítica a la falsa superioridad y un llamado a buscar una grandeza auténtica basada en la superación de uno mismo y la afirmación de la vida, no en el juicio de los demás.
36. Del país de la cultura
es una crítica a la banalización de la cultura y un llamado a buscar un desarrollo personal y cultural que sea profundo, creativo y emancipador, en lugar de estar basado en apariencias y aprobación externa.
37. Del inmaculado conocimiento
Nietzsche crítica a los hipócritas que critican los deseos terrenales pero babean con poder satisfacer. También aboga por una forma de conocimiento que no niegue la vida, sino que la afirme plenamente.
38. De los doctos
Nietzsche critica la obsesión de los eruditos por el conocimiento abstracto, que a menudo los aleja de la experiencia vital. Aboga por una sabiduría más sencilla y conectada con la vida, que no solo entienda el mundo, sino que también lo afirme y disfrute.
39. De los poetas
critica a los poetas por su tendencia a refugiarse en ilusiones y perpetuar valores decadentes, pero también señala su potencial para crear nuevos mundos y valores si se conectan con la realidad y la afirmación de la vida.
40. De grandes acontecimientos
explora cómo los grandes cambios pueden ser destructivos pero también transformadores, ofreciendo la oportunidad de crear algo nuevo. Nietzsche llama a enfrentarlos con valentía y a interpretarlos desde una perspectiva profunda y afirmativa.
41. El adivino
El mensaje de "El adivino" es oscuro, pero también desafiante: nos invita a enfrentarnos al vacío y a encontrar significado en un mundo desprovisto de certezas trascendentes.
42. De la redención
Intentar eliminar los defectos y las debilidades de las personas puede privarlas de su esencia y propósito, ya que esas mismas debilidades pueden transformarse en fortalezas. Además, poseer todo puede convertirse en una debilidad al carecer de retos que impulsen la superación. La voluntad es portadora de alegría y libertad, pero sólo se libera verdaderamente cuando se enfoca en crear hacia adelante, en lugar de lamentarse por el pasado.
43. De la cordura respecto de los hombres
Al mirar hacia abajo, sentimos la tentación de caer en lo ordinario y abandonar nuestras aspiraciones más altas, mientras que nuestra otra voluntad nos impulsa hacia las alturas donde yace el superhombre. Por ello, debemos ser cautelosos y mantenernos fieles a nuestro ideal, evitando ser desviados por influencias que nos aparten de él. Al mismo tiempo, debemos desarrollar la capacidad de aprender de las personas malvadas sin convertirnos en ellas. Las personas malas cumplen una función en el mundo como adversarios que nos desafían y nos motivan a alcanzar el ideal del superhombre.
El vanidoso ignora su modestia, no tiene control sobre su mismo
44. La más silenciosa de todas las horas
Al elevarse uno mira las situaciones del hombre ordinario como superfluas
Este capítulo refleja el momento en que el ser humano enfrenta sus decisiones más importantes y toma plena responsabilidad por su destino. Nietzsche lo presenta como un símbolo del proceso de transformación personal necesario para superar el nihilismo y abrazar el ideal del superhombre. Es una invitación a escuchar el llamado interior y actuar con valentía, incluso en medio de la duda y el temor.
45. El caminante
Para alcanzar la grandeza, es necesario amar la aventura, los desafíos y las dificultades, ya que son esenciales en el camino hacia el crecimiento y la superación personal. No hay grandeza en la complacencia, porque esta carece de retos que impulsen al individuo hacia lo más alto. El camino hacia la grandeza implica no solo enfrentar desafíos, sino también descender a los abismos del dolor y la incertidumbre, porque solo a través de este descenso se puede ascender a alturas mayores.
46. De la visión y enigma
El coraje es esencial para descender al abismo, enfrentando el vértigo, el miedo y la confrontación con la muerte.
Según Nietzsche, la compasión, entendida como un exceso de empatía que paraliza, puede ser un obstáculo para el crecimiento. En lugar de caer en el abismo de la compasión, uno debe enfocarse en la creación de valores y el fortalecimiento del espíritu.
El concepto del eterno retorno nos invita a vivir cada instante como si fuera a repetirse eternamente, lo que exige actuar con plena responsabilidad y afirmación de la vida.
Además, el conocimiento y la sabiduría son herramientas fundamentales para la transformación personal y el ascenso hacia un estado superior de existencia.
47. De la bienaventuranza no deseada
"De la bienaventuranza no deseada" es una invitación a cuestionar los valores tradicionales que exaltan la felicidad como el máximo bien. Nietzsche propone que el verdadero propósito de la vida no es evitar el sufrimiento, sino trascenderlo, utilizando el esfuerzo y la creatividad para alcanzar una existencia más rica y significativa.
48. Antes de la salida del sol
El dolor es una fuente de superación, y el desafío que trae consigo genera desarrollo, libertad y serenidad, permitiéndonos bendecir a los demás a través de nuestra experiencia. Es importante amar el azar y la incertidumbre del destino, porque el amor por el dolor y los desafíos es más grande que cualquier impacto negativo que los eventos puedan tener sobre nosotros.
49. La virtud empequeñecedora
La consecuencia del cambio se refleja tambien en como empezamos a percibir el mundo y con ellas las virtudes que lo rigen; virtudes que aspiran a la felicidad la cual se basa en la comodidad, virtudes del mundo que no tienen coherencia entre sus aspiraciones y sus acciones, se tropiezan con sus propias mentiras
La bondad y la compasión excesivas se convierten en debilidades, porque reflejan un vacío en quien las practica y detienen el progreso de quien las recibe. El verdadero amor es desafiante y apunta hacia el crecimiento, no hacia el consuelo superficial.
El hombre virtuoso no es violento pero tiene la capacidad de serlo, su capacidad es regulada por el control de si mismo, lo cual lo hace un hombre virtuoso. Un hombre sin capacidad de violencia es tan débil como el hombre violento o el pacifista. Las virtudes que buscan domesticar convierten al hombre en un ser dócil, moldeado para la comodidad, incapaz de enfrentarse a su abismo o aspirar a algo más grande.
"Virtud es para ellos los que lo vuelve modesto y manso, con eso han convertido al lobo en perro, y al hombre mismo en el mejor animal doméstico del hombre."
50. El monte de los olivos
En "El monte de los olivos", el texto explora el sentimiento de abandono y soledad que experimenta quien se atreve a trascender los valores establecidos y enfrentarse a su propia verdad. Hace una referencia simbólica a la noche previa a la crucifixión, en la que alguien que busca una misión superior debe soportar el aislamiento y el rechazo de los demás.
El sacrificio, la incomprensión y la ausencia de apoyo son inevitables para quien sigue su propio camino, desafiando las normas y expectativas impuestas. Sin embargo, esta soledad no es una debilidad, sino una prueba que forja la grandeza y la fuerza de carácter de quien la enfrenta.
51. Del pasar de largo
En "Del pasar de largo", se reflexiona sobre la necesidad de saber discernir cuándo involucrarse y cuándo mantenerse al margen. No todo conflicto, discusión o asunto merece la atención o intervención de quien busca trascender. Involucrarse en cuestiones triviales o enredarse en disputas ajenas puede desviar al individuo de su propósito más elevado.
El texto invita a pasar de largo ante lo que no contribuye al crecimiento personal o a los valores que uno busca construir. Ignorar aquello que no es esencial no es indiferencia, sino sabiduría para proteger la propia energía y dirección. La verdadera fortaleza radica en saber elegir las batallas que valen la pena.
52. De los apóstatas
En "De los apóstatas", se critica a quienes, después de abandonar una doctrina o religión, no logran liberarse completamente de ella y continúan actuando bajo su influencia, aunque sea de forma invertida. Estas personas, aunque se declaran libres, siguen atadas a los valores que intentan rechazar, actuando con resentimiento hacia lo que una vez fue su creencia.
@@Las arañas suelen representar la mezquindad, la manipulación y el resentimiento en el contexto de los poemas. Son símbolos de aquellos que tejen redes de odio o venganza, atrapando a los demás con sus emociones negativas. Las arañas no crean por grandeza ni aspiración, sino por necesidad o deseo de control, lo que contrasta con el espíritu libre y creador que se exalta en los ideales superiores.@@
53. El retorno a cas
El "retorno" no es simplemente un regreso físico, sino un proceso de introspección y reconciliación con la propia identidad y voluntad.
Amor por la soledad porque en ella se puede hacer introspección. Es una oportunidad para reconocer si uno cae en las debilidades o en las trampas del hombre ordinario
La soledad no es aislamiento, sino un espacio de creación y fortalecimiento interior.
El hombre débil practica la compasión no como una expresión de su fuerza, sino como una forma de complacencia, para evitar el juicio o el conflicto.
La compasión motivada por complacencia o miedo al juicio no es un acto de fuerza, sino una debilidad disfrazada de virtud. Solo aquel que ha aprendido a enfrentarse a sí mismo en la soledad puede ofrecer compasión auténtica, libre de intereses secundarios.
54. De los tres males
En "De los tres males", el autor reflexiona sobre tres elementos que considera esenciales para la transformación y el progreso de la humanidad: el deseo, la dominación y el sufrimiento. Aunque estos conceptos suelen ser vistos como males, aquí se presentan como fuerzas necesarias para la creación, la superación y la trascendencia.
Significado de los tres males:
1. Deseo: Es una fuerza vital que impulsa a las personas a buscar más allá de lo que tienen. Aunque puede ser visto como fuente de avaricia o insatisfacción, también es el motor de la creatividad, la ambición y el cambio.
2. Dominación: Aunque puede asociarse con tiranía, también se interpreta como la capacidad de liderar, tomar control sobre uno mismo y moldear el mundo según la propia voluntad. Es un mal necesario para trascender la mediocridad.
3. Sufrimiento: Lejos de ser un obstáculo, el sufrimiento se presenta como una herramienta para el crecimiento y la fortaleza. Es a través del dolor que se aprende, se madura y se accede a nuevos niveles de comprensión.
Reflexión central:
El texto plantea que estos "males" son inevitables y fundamentales para el desarrollo humano. Rechazarlos es rechazar la vida misma, pues la existencia se define por el conflicto, el deseo de superación y la capacidad de enfrentar desafíos. En lugar de ser eliminados, estos males deben ser aceptados, transformados y utilizados para el crecimiento personal y colectivo.
El mensaje general es que, al abrazar y trascender lo que se percibe como negativo, el ser humano puede alcanzar nuevas alturas y acercarse al ideal de grandeza.
55. Del espíritu de la gravedad
El amor propio, entendido como egoísmo sano, es clave para superar la mediocridad y elevarse por encima de lo terrenal. Este amor requiere soportar la soledad, aprender a disfrutar de uno mismo y no buscar validación externa. Quien no puede amarse a sí mismo, mendiga afecto, atención y dirección, perdiéndose en valores impuestos por la sociedad.
La sociedad, con sus normas y expectativas, obstaculiza el descubrimiento de la verdadera esencia del individuo. La tarea de descubrirse a sí mismo es difícil porque implica deconstruir las capas de valores y creencias externas para encontrar lo auténtico. Sin embargo, surge la duda: ¿cómo diferenciar entre lo real y lo impuesto? Incluso la esencia puede estar influida por los valores sociales, llevando a cuestionar si nuestros deseos no son simplemente reflejos hedonistas moldeados por nuestro entorno... Este es el abstractismo del ideal de la construcción de nuestros propios valores en base a nuestro yo real.
Nietzsche critica a los optimistas extremos, que niegan el dolor y la realidad por miedo a enfrentarla, así como a los pasivos, que carecen de coraje para actuar. Ambos, al evitar la verdad, se convierten en esclavos de la gravedad que los ata al suelo.
El camino hacia la superación implica un proceso gradual: primero aprender a sostenerse, luego caminar, correr, trepar y bailar antes de aspirar a volar. Este proceso simboliza el crecimiento personal a través de la disciplina y la paciencia necesarias para alcanzar la verdadera libertad y grandeza.
"Y esta es mi doctrina: quien quiera aprender algunas vez a volar tiene que aprender primero a tenerse en pie y a caminar y a correr y a trepar y a bailar, el volar no se toma al vuelo!"
El texto resalta la importancia del autodescubrimiento como base para crear valores auténticos que guíen hacia la elevación personal. Solo al enfrentar las sombras internas y las limitaciones impuestas por la sociedad puede uno construir una vida que trascienda lo ordinario.
56. De tablas viejas y nuevas
Solo el que crea lo bueno y lo malo en sus propios términos determina el sentido de su vida; el hombre toma su pasado como medio de transformación bajo su voluntad creadora y con ella el deleite de su salvación
Nietzsche no establece un método de superación porque dice que hay distintos modos de llegar al super hombre, el único objetivo es la superación del hombre
La vida demanda intencionalidad, un amor por el goce y la inocencia como por la culpa y los dolores.
Nosotros como especie tenemos una tendencia a buscar ídolos, a colocar ídolos en el pedestal de nuestra jerarquía con el fin de preservarse a si mismos
*****Que sabiduría tiene el hombre para establecer lo bueno y lo malo sin sufrir las consecuencias de sus decisiones? Requiere asumir responsabilidad sobre tales consecuencias. Ya ha vivido el hombre toda su vida como para ser lo suficientemente sabio como para establecer sus propios valores? Como sabe que no creará su propio infierno con sus propias manos? El hombre tiene la capacidad de hacer retrospectiva y ver sus decisiones estúpidas que lo trajeron al sufrimiento... Como sabe el hombre que sus valores no son base de su inmadurez, de su búsqueda del placer inmediato y no por aquello que le traerá plenitud a largo plazo? Acaso los valores, la virtud trascendental no busca por si sola la plenitud, el cielo? Como se que el bien y el mal que establezco no es el humo con el que cubro mi vacío existencial?*****
Nietzsche crítica a aquellos que se dicen ser buenos pero solo son personas que siguen reglas de manera ciega
***Yo creo cada persona tiene que asumir la responsabilidad de lo que cree, cada persona tiene el deber de ser crítico con sus propias creencias y no seguir ciegamente los preceptos sociales o religiosos, tienen que llevar a cabo una deconstrucción de los pensamientos y exponerlos a la verdad objetiva ****
El bien y el mal es una ilusión según Nietzsche, una imposición de parte de los dioses. La desconfianza de la imposición nos hace llegar a creer en que todo es libertad. 9
***(antítesis Dostoievsky "si Dios no existe todo está permitido"... Nietzsche asesina a Dios dando lugar a la libertad del individuo para la creación de sus propios valores, aunque la visión del super hombre no es una imposición moral, implícitamente si impone un ideal que el hombre debería de aspirar)***
Nietzsche cuestiona la utilidad de las santas leyes, por haber habido robos y asesinatos, ponen en duda la veracidad y santidad de esas leyes.
***Pero para que hubieran leyes tambien tiene que existir el libre albedrío, la posibilidad de no cumplir dichas leyes porque si se establece una ley es porque existe la posibilidad de no seguir esa ley***
Nietzsche pretende elevar el estatus del hombre a dioses
Tambien hace crítica contra la predicación que distancia a la persona de la vida misma, de la vida presente, marcando todo como vano, falto de sentido, arremete contra los nihilistas y religiosos que disocian del mundo y de su responsabilidad en el.
Hay sabiduría en la mierda.
La vida en si misma tiene que ser apreciada como un manantial de placer porque en ella se encuentra la voluntad de crear
***Concuerdo con la crítica que hace Nietzsche a los religiosos que desprecian la esencia de vivir, lo que si se debe de despreciar son a los placeres destructivos que crean un infierno para uno mismo y para las demás personas. Se puede tomar un buen vino? Claro que si pero lo malo que cuando el placer se vuelve destructivo. Y proyectar la felicidad en el exterior como los placeres llega a ser algo perjudicial para la persona porque es incapaz de generar felicidad por si solo, está condicionada a factores exteriores para poder experimentarla, ese es el desprecio real que se debería de fomentar y no el desprecio a la virtud ni al dolor.***
**Al perezoso hay que dejarlo desfallecer en su propia pereza, que perezca bajo el sol, que lo abrace el sueño.
No hay salvación para quien se condenó como víctima de la vida, quien se engorda a expensas del fruto ajeno. No hay admiración en el parásito, en la especie más baja, quien no tiene coraje, huye de la vida, quien reclama justicia y da compasión para cubrir su debilidad. No hay nada de admirable en esa especie quien por voluntad pisa el clavo, que se complace de sus quejas y espera a que alguien más le levante el pie por el**
Uno tiene que saber que peleas enfrentar y que peleas evitar, hay que guardarse uno mismo de los resentimientos que se pueden generar por permanecer en los problemas. Siempre es bueno retirarse a la soledad para encontrar la calma.
La deconstrucción tira los cimientos, saca a la luz la verdad que yace dentro de ella, expone los verdaderos deseos
**++Nietzsche dice que el camino de los religiosos lleva a la destrucción del hombre al individualismo, no da espacio a la libertad para crear valores nuevos. Dice que la religión es una cuna donde los buenos se esconden de la vida, no llegan a enfrentar la realidad de la vida, el dolor y el placer que hay en ella porque viven resguardados en una esperanza futura**++
Se requiere una voluntad fuerte, no blanda, que vos permita crear nuestro destino
57. El convaleciente
Nietzsche muestra que el super hombre es una lucha constante contra la conformidad
Nietzsche crítica a la religión por matar el espíritu del humano por condenarlo como pecador, dice que esa es la parte cruel del humano, acusarlo como pecador
***Lo que descarta Nietzsche sobre la teología cristiana es el plan de redención de Dios para restaurar al corazón humano por medio del amor. El hecho de ser acusado de pecador nos ayuda a tener una actitud humilde acerca de nuestra condición, esa actitud humilde y de aceptación nos lleva a la redención y transformación; no denigra el autoestima sino que lo fortalece y le da identidad. Tendría razón Nietzsche si no hubiera un plan de redención.***
Enseña la doctrina del eterno retorno donde todas las cosas retornan eternamente, enseña que si llegaremos a morir tendríamos que encontrar complacencia con las decisiones y experiencias que se repetirían
La lucha constante contra la conformidad:
El poema refleja que el superhombre es un ideal de lucha continua contra la conformidad, no solo en términos sociales, sino internos. Esta lucha implica superar las limitaciones impuestas por el temor, la culpa y las creencias que no hemos cuestionado. Es un proceso constante de renovación y autoafirmación.
Crítica a la religión y al pecado:
El texto señala que la noción de pecado es un mecanismo que limita al individuo al llenarlo de culpa y hacerlo dependiente de un poder externo para redimirse. Esta "acusación de pecador" es vista como una crueldad hacia el espíritu humano, que debería aspirar a la autoafirmación y no a la sumisión.
El eterno retorno como doctrina central:
El poema introduce la idea de que todas las cosas, decisiones y experiencias regresan eternamente. Esta doctrina no es solo un concepto metafísico, sino una prueba para medir nuestra capacidad de amar la vida en su totalidad. Aceptar el eterno retorno implica vivir de tal manera que cada instante de nuestra existencia sea digno de repetirse infinitamente.
El convaleciente como metáfora:
El "convaleciente" representa al individuo que ha enfrentado las cargas del pasado, el dolor de la vida y la responsabilidad de su propia existencia. Este proceso de curación no es una vuelta al estado inicial, sino un renacimiento que lo lleva hacia una versión más fuerte y elevada de sí mismo.
Amor fati:
El amor al destino se presenta como una forma de superar el resentimiento hacia la vida. El convaleciente aprende a abrazar todo lo que la vida trae: lo bueno, lo malo, el placer y el dolor. Esta aceptación es esencial para alcanzar la grandeza y dejar atrás la debilidad.
58. Del gran anhelo
En este poema, Nietzsche reflexiona sobre el anhelo del espíritu humano por trascender, crear y superar las limitaciones impuestas por la vida ordinaria y los valores establecidos. Este anhelo es una expresión de la voluntad de poder, el motor fundamental que impulsa al individuo a evolucionar y afirmar la vida en su totalidad, incluso en sus aspectos más dolorosos y desafiantes.
59. La otra canción del baile
El poema celebra el amor a la vida en su totalidad, incluyendo tanto lo bello como el dolor que la acompaña. Habla de una aceptación sincera de todo lo que el destino nos trae, abrazando cada experiencia como necesaria y valiosa.
El baile representa la existencia: un movimiento libre y fluido que integra todos los aspectos de la vida. La sabiduría auténtica permite apreciar estos contrastes, mientras que un exceso de abstracción puede alejarnos de lo esencial. Aquí, el dolor no es una carga, sino parte de la creación y transformación, invitándonos a vivir con ligereza y alegría, sin dejar que los pesos externos nos detengan.
60. Los siete sellos
Amor a cada acción tomada con intención consciente, de manera que, incluso si se repitiera eternamente, uno la abrazaría con alegría. No se trata de complacerse solo en lo efímero, como en los placeres momentáneos, sino en aquellas decisiones y actos que resuenan con profundidad y significado, trascendiendo lo temporal y dejando una huella eterna.
61. La ofrenda de la miel
"La ofrenda de la miel" trata sobre el acto de compartir con generosidad lo mejor de uno mismo, como un gesto de amor y agradecimiento hacia la vida. El poema utiliza la miel como símbolo de dulzura y riqueza interior, destacando que el verdadero valor de un regalo radica en la sinceridad y autenticidad con que se da, más que en su materialidad.
También alude a la vulnerabilidad que puede surgir al ofrecer lo más valioso, ya que compartir lo mejor de uno mismo es un acto que implica abrirse al otro y exponerse, pero que también enriquece tanto a quien da como a quien recibe. La miel representa ese fruto del esfuerzo y la dedicación, algo precioso que merece ser compartido.
62. El grito de auxilio
El poema refleja el cansancio que puede surgir tras compartir los frutos del esfuerzo y dedicación, un momento de vulnerabilidad donde el nihilismo acecha. Sin embargo, este grito de auxilio es un llamado interno a recordar el propósito superior que impulsa a trascender. Enfrentar el vacío no es señal de debilidad, sino un paso necesario hacia la renovación de la voluntad y la afirmación del camino elegido.
63. Coloquio con los reyes
Nietzsche critica a los poderosos de la sociedad que, pese a su estatus, no aspiran al ideal del hombre superior, limitándose a objetivos superficiales. También denuncia a aquellos que reconocen de palabra la lucha necesaria para alcanzar la trascendencia, pero carecen del coraje para actuar y manchar su espada en el combate que exige su propia superación.
64. La sanguijuela
"La sanguijuela" simboliza a aquellos que viven como parásitos, dependiendo de otros sin aportar ni luchar por trascender. Nietzsche critica la complacencia y la obsesión con la seguridad que inhiben el crecimiento personal y la voluntad de poder. Frente a esto, exalta al superhombre como el opuesto: alguien que crea, arriesga y se eleva por encima de la mediocridad, rechazando la dependencia y la inacción.
65. El mago
Habla de aquellos que desean alcanzar al hombre superior pero no son sinceros consigo mismos. Creen estar en el camino correcto, pero sus acciones son solo un teatro vacío que no los lleva a ningún lugar. Su falta de autenticidad y compromiso verdadero los aleja de la verdadera superación que anhelan.
66. Jubilado
Nietzsche crítica la actitud de Dios, como de ser un dios vengativo luego se transformó en un dios compasivo y que el exceso de compasión fue lo que provocó su muerte porque solamente estaba vivo en las mentes de las personas que necesitaban un amo, el exceso de compasión los volvió blandos y los eximía de la responsabilidad de sus vidas.
Nietzsche dice que es mejor que el hombre cree su propio destino su propio sistema de valores
Contraargumento:
La distinción que Nietzsche hace entre el Dios del Antiguo y Nuevo Testamento parece ser superficial. Desde la perspectiva teológica cristiana, el carácter de Dios no cambia; sigue siendo un Dios compasivo, pero que también demanda obediencia y justicia. En el Antiguo Testamento, Dios actúa como un padre amoroso que disciplina a su pueblo por un bien mayor, mientras que en el Nuevo Testamento, la figura de Cristo representa la redención y salvación de los pecados, sin dejar de hablar de justicia divina, como el juicio final y el infierno. Cristo mismo mencionó el juicio más que en el Antiguo Testamento, mostrando que la justicia y la compasión coexisten en la narrativa cristiana.
Nietzsche critica que la compasión divina debilita al hombre, pero en el cristianismo, la compasión de Dios no exime a las personas de sus acciones, sino que les da la oportunidad de redimirse y crecer. Este equilibrio entre compasión y responsabilidad refuta la idea de que la compasión divina conduce a la debilidad. Más bien, ofrece un camino para el fortalecimiento moral y espiritual.
Un ejemplo útil es el de la gravedad: una persona puede decidir no creer en la gravedad y saltar de un lugar alto, pero al final enfrentará las consecuencias de su decisión. ¿Es la gravedad la culpable de su sufrimiento? No, fue su decisión de ignorarla. De manera similar, si Dios es verdad, la persona que elige ignorar esa verdad enfrenta las consecuencias de su decisión. Así, no es Dios quien condena, sino la elección del individuo de rechazarlo.
Finalmente, Nietzsche analiza a Dios desde una perspectiva filosófica y simbólica, pero no desde el carácter teológico profundo que el cristianismo presenta. Aunque su crítica es válida para ciertas interpretaciones históricas del cristianismo, no aborda la complejidad de un sistema que equilibra compasión, justicia y responsabilidad personal. Además, al insistir en la creación de valores individuales, Nietzsche no considera que valores compartidos, como los cristianos, puedan proporcionar tanto autonomía personal como cohesión social. Por lo tanto, el argumento de Nietzsche sobre el debilitamiento de la compasión no logra captar plenamente el propósito transformador y fortalecedor de la fe cristiana.
67. El más feo de los hombres
El poema aborda la lucha interna y la oscuridad inherente al ser humano, representada en la figura que se rebela contra Dios. Explora cómo Zaratustra, a través de su dolor y transformación, "asesinó a Dios", enfrentándose al vacío y la pérdida de certezas tradicionales. Esta rebeldía nace de la parte más profunda y oscura del ser humano, donde incluso el "animal más orgulloso y sabio" debe confrontar su sombra.
Además, se reflexiona sobre la compasión como un obstáculo para la transformación personal. En lugar de permitir que los fracasos y las caídas actúen como catalizadores para el cambio, la compasión excesiva puede amortiguar el impacto del sufrimiento y evitar que las personas enfrenten el "infierno necesario" para trascender sus límites y alcanzar una nueva versión de sí mismas.
68. El mendigo voluntario
El poema reflexiona sobre cómo la privación extrema de los placeres, cuando no es elegida de manera consciente, puede generar resentimiento y frustración en la persona. Además, aborda el peligro de entregarse ciegamente a una enseñanza o doctrina, lo que puede llevar a actuar en contra de los propios deseos y valores, sofocando la autenticidad y la autonomía personal.
69. La sombra
"La sombra" en Así habló Zaratustra representa la confrontación con las partes reprimidas o dependientes del ser humano. A través del diálogo con esta figura, se explora cómo la dependencia de un guía y la falta de propósito personal pueden llevar al vacío existencial. La sombra simboliza a quienes imitan sin cuestionar, evitando asumir la responsabilidad de su propia vida. El poema resalta la importancia de enfrentar nuestras inseguridades y crear nuestro propio camino, en lugar de vivir bajo la influencia o dirección de otros.
70. A mediodía
"A mediodía" en Así habló Zaratustra es un poema que simboliza un momento de plena realización, claridad y equilibrio. Representa la culminación del viaje interno de Zaratustra, un instante en el que se reconcilia con la vida y el destino, abrazando todo tal como es. El "mediodía" es una metáfora para el punto máximo de la existencia, donde no hay sombras ni dudas, solo aceptación total de la eternidad y del eterno retorno. Es un canto de gratitud y afirmación a la vida, en todas sus facetas, tanto en lo placentero como en lo doloroso.
71. El saludo
No basta con aspirar al superhombre ni con desear la voluntad de poder; es necesario actuar y comprometerse con la vida y el mundo para trascender las limitaciones humanas. El poema enfatiza la importancia de salir de la pasividad y de la comodidad de la soledad reflexiva. Solo enfrentando el caos externo e interno se puede alcanzar una transformación real.
72. La cena
El poema habla de no privarse de sus deseos, de saber disfrutarlos pero con el mismo deseo de disfrutar los placeres el hombre tiene que estar dispuesto a disfrutar del dolor
73. Del hombre superior
El ideal del hombre superior no tiene que ser entendido por la plebe porque ella se rigen bajo los dogmas, no son libres y no ansían la libertad. La plebe cree sin razones
Este hombre no busca explicaciones fáciles ni escapa del sufrimiento, sino que lo utiliza como motor de transformación. Acepta la vida en su totalidad, incluyendo el dolor y la incertidumbre, asumiendo una total responsabilidad por su proceso. No se deja intimidar por el abismo de la existencia, sino que lo mira con orgullo, entendiendo que el mal y el sufrimiento son necesarios para la superación. Además, su capacidad de reír y bailar refleja su reconciliación con la absurdidad de la vida y su habilidad para disfrutar incluso en las condiciones más complejas.
------
**En los ojos de Nietzsche los dogmas de los cristianos limitaban el disfrute de la vida pero el problema de Nietzsche es que "el disfrute de la vida" lo limita a su propia definición porque para lo que un religioso le hace feliz algo para un nietzscheano le puede parecer lo contrario y viceversa. El disfrute de la vida va a estar determinado al sistema de valores de la persona pero es cierto que cuando hay una imposición valores sobre una persona está persona no encuentra disfrute porque sigue el sistema de valores no de manera auténtica sino porque la sociedad le impuso esos valores a el.
Es cierto que el hombre cuenta con la capacidad de crear su propio sistema de valores pero hay un gran problema con eso, que sabe el hombre de la propia vida para establecer su propio sistema de valores? Que importa si nuestro sistema de valores pisotee a la persona del lado? Es como manejar en la calle donde cada uno sigue sus propias reglas de tránsito, la objetividad moral asegura el bienestar propio y de los demás.
La subjetividad y relativismos moral crea más problemas en la existencia y convivencia del ser humano dejando un vacío existencial y una falta de sentido de vida que hoy en día es una crisis sin solución bajo la tesis atea
El ideal del superhombre es un sueño utópico, en su práctica es muy probable que el hombre termine siendo nihilista o hedonista porque en la vida real el hombre necesita un propósito que trascienda su propia existencia y que sirva a las demás personas porque por lo general las personas más miserables son las que son absorbidas por ellas mismas, piensan en ellas mismas.
El ideal del superhombre, aunque inspirador, no resuelve los dilemas existenciales más profundos ni ofrece una solución viable a la convivencia humana en sociedad.
Aún así creo que cada persona tiene que asumir la responsabilidad de evaluar sus propias creencias y aspirar a perseguir la verdad absoluta, sin servir a sus propios deseos de conformidad ni a los deseos de la sociedad. Tiene que haber una autenticidad por lo que creemos, que nuestra decisión de creer venga de nuestra voluntad y deseo por la verdad.
-----
74. La canción de la melancolía
En esta sección, el mago expresa su profunda melancolía y desesperación, simbolizando un estado de alienación y vacío existencial. A través de su canto, revela la tensión entre el anhelo de trascendencia y la carga del sufrimiento humano. El poema explora el sentimiento de pérdida de propósito, la lucha con el peso de la existencia y la desesperación ante la falta de significado. Sin embargo, también refleja una búsqueda de autenticidad y redención mediante la aceptación del dolor como parte ineludible de la vida.
El mago representa a una figura de dualidad: es tanto un creador como un engañador, capaz de revelar verdades profundas y, a la vez, esconderse tras ilusiones. En este contexto, puede interpretarse como un símbolo del artista, del filósofo o de cualquier individuo que enfrenta las contradicciones y el sufrimiento inherentes a la existencia. Es una figura que busca sentido en un mundo caótico, pero que a menudo se siente atrapada entre el peso de su propia sensibilidad y la incapacidad de encontrar respuestas definitivas.
El mago encarna, además, el conflicto interno entre la melancolía y la voluntad de superarla, una lucha que resuena con el ideal nietzscheano de transformar el sufrimiento en fuerza creativa y vital.
75. De la ciencia
El poema aborda la tensión entre la necesidad humana de seguridad y la inevitable incertidumbre de la vida. Explora cómo el miedo lleva al hombre a crear sistemas de certezas y virtudes que lo protejan del caos, dándole un sentido de estabilidad. Sin embargo, también señala que el hombre, en su esencia, es un ser destinado a la aventura y a enfrentar lo desconocido. La búsqueda de seguridad, aunque reconfortante, puede ser un obstáculo para la expansión de su potencial y su conexión con la naturaleza impredecible de la existencia.
76. Entre las hijas del desierto
El poema explora la necesidad de algunas personas de buscar guía o liderazgo externo, ya que encuentran difícil dar sentido a su existencia de manera autónoma. Esta dependencia refleja una lucha interna entre el deseo de dirección y la falta de confianza en la propia capacidad para navegar la vida por sí mismos. La obra también sugiere un contraste entre quienes abrazan su independencia y quienes prefieren entregarse a la guía de otro para encontrar propósito.
77. El despertar
El poema trata sobre el momento en que el hombre alcanza el ideal del superhombre, caracterizado por su capacidad de reír ante la absurdidad de la vida, enfrentar la existencia con seguridad y trascender las crisis existenciales, liberándose de la vergüenza y el autoengaño.
También advierte del riesgo de eliminar a Dios solo para sustituirlo con otros ídolos o creencias que alivien la carga existencial, mostrando cómo algunos evaden la responsabilidad de su propia existencia al buscar refugio en entidades externas.
--
**La advertencia de Nietzsche es cierta y pone en evidencia la necesidad humana de crear dioses con el fin de alivianar la carga existencial pero aún así es imposible para el ser humano vivir sin un tal dios porque todo lo que ponga en su jerarquía de valores se convierte en su "dios". A nivel teórico se puede soñar un paraíso sin dioses pero a nivel práctico el ser humano no lograr vivir de acuerdo a ese ideal porque va a crear a su propio "dios" por esta razón personalmente no creo que exista el ateo real si definimos que Dios es todo aquello que está en la punta de la jerarquía de valores en la vida del ser humano.
Puede el hombre convertirse en su propio dios? La visión de Nietzsche propone esta idea, pero en la práctica surgen problemas inevitables como el nihilismo, el hedonismo o la crisis existencial, los cuales Nietzsche mismo advierte, pero no resuelve de manera efectiva. Las personas más infelices suelen ser aquellas atrapadas en sí mismas, carentes de un propósito que trascienda su existencia individual.
El ser humano es limitado en conocimiento y sabiduría; entender lo que es realmente conveniente para vivir toma toda una vida. Esto hace que sea prácticamente imposible crear un sistema de valores original y autosuficiente. En consecuencia, las personas inevitablemente se apoyan en otros sistemas preexistentes, pero este proceso puede llevar a la creación de valores que simplemente satisfacen deseos inmediatos, en lugar de lo que es realmente bueno a largo plazo. Esto puede conducir a que se desee que los deseos sean la verdad, en lugar de aceptar la verdad tal como es.
Además, a nivel social, la coexistencia entre individuos con sistemas de valores completamente diferentes genera conflictos inevitables. Lo que para una persona es correcto, para otra puede ser incorrecto, lo que dificulta la convivencia y el progreso. La subjetividad moral, aunque prometedora en teoría, introduce problemas en la práctica tanto a nivel personal como colectivo.
----
En "Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche, los personajes que se hospedan en la caverna de Zaratustra tienen un significado simbólico profundo. Representan diferentes aspectos de la humanidad, filosofías o actitudes frente a la vida que Zaratustra (y Nietzsche) cuestionan, desafían o reinterpretan. Estos huéspedes son parte de su meditación final antes de la llegada del Übermensch (Superhombre).
1. El Mago
Significado: Representa al artista, al manipulador de emociones, y a la figura religiosa que explota el sentimiento trágico de la vida.
Características: Es capaz de conmover profundamente, pero su búsqueda de consuelo en lo trágico y su desesperación lo hacen incapaz de abrazar plenamente la filosofía del eterno retorno y la creación de nuevos valores.
Crítica de Zaratustra: El mago simboliza el autoengaño y la dependencia de ilusiones para enfrentar la vida, algo que Zaratustra rechaza.
---
2. El Rey más feo
Significado: Representa la humillación y la aceptación de lo más bajo en el ser humano. Es una figura que personifica el sufrimiento y la autoconciencia de la propia fealdad, tanto física como espiritual.
Características: Este personaje refleja el resentimiento humano y el deseo de expiar su existencia al someterse a valores ajenos.
Crítica de Zaratustra: La "fealdad" simboliza la incapacidad de trascender el sufrimiento o el resentimiento hacia uno mismo, lo que lo aleja del Übermensch.
---
3. Los Reyes
Significado: Representan el poder político, la autoridad y la estructura jerárquica tradicional. Sin embargo, estos reyes han perdido su convicción y buscan un nuevo fundamento para gobernar.
Características: Llegan a Zaratustra porque reconocen que su forma tradicional de gobierno carece de sentido en un mundo donde los valores religiosos y morales tradicionales están en crisis.
Crítica de Zaratustra: Aunque son figuras de poder, su búsqueda de guía indica la falta de independencia y creatividad necesarias para convertirse en Übermensch.
---
4. El Papa
Significado: Representa la religión tradicional y el dogma, especialmente el cristianismo. Es un símbolo de la decadencia de la fe y la muerte de Dios proclamada por Nietzsche.
Características: El Papa está desesperado porque Dios ha muerto, pero a diferencia de Zaratustra, no encuentra un camino hacia la creación de nuevos valores.
Crítica de Zaratustra: El Papa simboliza la dependencia en un sistema de valores externo, incapaz de abrazar la libertad y responsabilidad que Nietzsche exige.
---
5. El Hombre de las Sanguijuelas (el Científico o Erudito)
Significado: Representa la ciencia y la obsesión por el análisis empírico y la búsqueda de verdades fragmentadas.
Características: Es alguien que estudia la vida con un enfoque reduccionista, como si pudiera entenderlo todo diseccionándolo, pero pierde de vista el panorama general y el significado más profundo de la existencia.
Crítica de Zaratustra: Aunque valora la búsqueda de conocimiento, Zaratustra rechaza la falta de profundidad espiritual y creativa del científico.
---
6. El Mendigo Voluntario
Significado: Representa la renuncia y el ascetismo. Es alguien que rechaza las comodidades materiales y busca una vida más pura, pero su renuncia no es creativa, sino escapista.
Características: El mendigo busca el vacío y se aleja de las pasiones humanas.
Crítica de Zaratustra: Zaratustra rechaza el ascetismo que renuncia a la vida y sus placeres, en lugar de enfrentarlos y trascenderlos.
---
Interpretación General de la Caverna
1. La caverna como espacio simbólico: Representa un lugar de reflexión, donde Zaratustra confronta no solo a estos personajes, sino también las filosofías, valores y actitudes que ellos simbolizan. Es un lugar donde la vieja humanidad se reúne antes de dar paso al Übermensch.
2. El papel de Zaratustra: Es el maestro que escucha, desafía y, finalmente, trasciende a cada uno de ellos. Él no los rechaza completamente, pero tampoco los acepta como ideales.
3. Unidad en la diversidad: Los huéspedes de la caverna muestran una amplia gama de reacciones humanas ante la muerte de Dios, la crisis de valores y la búsqueda de sentido.
En resumen, cada personaje representa un aspecto o respuesta de la humanidad ante la crisis de valores y el vacío dejado por la muerte de Dios. Zaratustra los confronta y los trasciende, preparándose para el advenimiento del Übermensch, la nueva humanidad creativa y libre de ataduras tradicionales.
---------
78. La fiesta del asno
La tendencia humana por llenar el vacío por la muerte de dios, lo inclina a buscar ídolos. Esto también es producto de la falta de confianza en si mismo para tener la capacidad de crear sus propios valores
Nietzsche muestra que aún teniendo esas tendencias humanas, es necesario seguir recordando el camino del superhombre y no caer en esas trampas viejas
79. La canción del ebrio
El poema explora la profunda contemplación de la vida y la belleza como una fuente de satisfacción existencial. Esta contemplación no solo celebra los placeres de la vida, sino que también lleva a una transformación personal, purificando las imperfecciones y promoviendo una conexión más auténtica con la existencia. El individuo aprende a actuar voluntariamente y a tomar decisiones inspiradas en pensamientos bellos, hallando placer incluso en el dolor, al reconocerlo como un medio necesario para alcanzar algo más elevado.
Sin embargo, el poema también advierte sobre los peligros del placer desmedido, mostrando cómo, llevado al extremo, puede convertirse en dolor. Así, se revela la dualidad de la vida: el dolor y el placer están entrelazados, y el camino hacia el goce más puro a menudo pasa por el sufrimiento, aunque este sea temporal.
80. El signo
"El signo" es un poema que simboliza el cierre del viaje de transformación y evolución de Zaratustra. Representa el momento en que reconoce que ha alcanzado la plenitud de su proceso interior y que su tarea está completa. En este punto, Zaratustra identifica señales externas que confirman su realización y lo llaman a descender nuevamente al mundo. Estas señales, como el león que aparece al final, simbolizan la fortaleza, el poder y la seguridad de que ha superado las crisis existenciales y ha abrazado completamente el ideal del superhombre.
El poema encapsula la idea de que, una vez que alguien alcanza un estado de profunda claridad y afirmación de la vida, surge la necesidad de compartir esa sabiduría y contribuir al mundo, dejando de lado el aislamiento contemplativo para volver a la acción.
El león ruge ante los otros personajes avisando si culminación en su transformación. Esta culminación es un llamado a la acción
Comentarios
Publicar un comentario